miércoles, 10 de diciembre de 2014

Guerras Cántabras - Comienzo de la guerra, años 29 a 25 a.C.

El comienzo de la guerra como tal, se sitúa en el año 29 a.C., año en el que las legiones romanas vencen definitivamente al pueblo vacceo en las llanuras de la meseta.

Tras varias pequeñas victorias de los legados romanos, el propio emperador Octavio Augusto decide ponerse al mando de las legiones en el año 26 a.C. Para ello, establece su campamento base en Segisamo, el actual Sasamón en la provincia de Burgos.

Decidió dividir el ejercito en 3 columnas que entrarían en Cantabria desde la meseta hacia la costa. Por el este bajarían hasta Portus Samanum, el actual Castro Urdiales; por el oeste, pasarían por Riaño y llegarían hasta Liébana, territorio vadiniense.

Legionario romano
Legionario romano de fines de la República

La columna central, posiblemente compuesta por la poderosa Legio IIII Macedónica y también la Legio VIIII Hispana, es la que registró las batallas más importantes, tomando probablemente los castros de Amaia, La Ulaña y Monte Bernorio.
También hubo una batalla muy importante, a la que hace referencia Orosio, en la ciudad cántabra de Vellica (también llamada por otros autores Bergida y Attica), situada posiblemente en monte Cildá. Esta batalla fue en campo abierto, lo que supuso una evidente victoria romana, debido a la experiencia de éstos en este tipo de batallas.
Escenario de la batalla de Monte Bernorio
Escenario de la batalla de Monte Bernorio

Posteriormente, ya en el año 25 a.C., avanzaron hacia el interior de Cantabria y tomaron la ciudad de Aracillum. Esta ciudad se identifica actualmente con el castro de la Espina del Gallego, en la Sierra del Escudo y comenta Orosio que "resistió con mucha fuerza y durante largo tiempo".
Para la toma de esta importarte ciudad cántabra, el ejercito romano utilizó otra de sus tácticas de guerra. Se desplegó en varios campamento ofensivos para asediar la ciudad, el gran campamento de Cildá, que pudo albergar a más de 5600 soldados (una legión entera con auxiliares) y el campamento de El Cantón. Desde estos dos campamentos, consiguió la victoria.

Escenario de la batalla de Aracillum
Escenario de la batalla de Aracillum
Tras la toma de este enclave cántabro, Augusto da por terminada erróneamente la guerra, como comentaremos en sucesivas entradas del blog. Regresa a Roma y cierra las puertas del Templo de Jano.

Bibliografía:
Acanto: Castros y Castra en Cantabria.
González Echegaray , J.: Los cántabros.
González Echegaray , J.: Las Guerras cántabras en las fuentes.
Torres-Martínez, J. Serna, A. Domínguez-So, S.: El Ataque y Destrucción del oppidvm del Monte Bernorio.

martes, 18 de noviembre de 2014

El Nombre de Cantabria

Existen varias teorías acerca de la procedencia del nombre de Cantabria. Por ejemplo, San Isidoro dice que el nombre viene de los vocablos Iber et Urbis - Ebro y Ciudad. 
Otras teorías dicen que el nombre de Cantabria proviene de una ciudad con ese nombre que posteriormente se extendió al resto del país. 

Estas teorías son falsas y lo más aceptado es que el nombre "cántabro" está relacionado con las voces "canta" o "ganda" - roca y el sufijo "-abr" que se refiere a pueblo, gente, por lo que querría decir algo como "pueblo que habita en las peñas" o "montañés". Este nombre parece tener orígenes celtas o incluso anteriores a estos.

Monumento al cántabro
Monumento al cántabro


Sería entonces la palabra cántabros la que daría el nombre a la zona donde estos habitaban, Cantabria.

La primera referencia escrita nos la legó Marco Porcio Catón, más conocido como Catón el viejo, en su obra "Orígenes" del año 195 a.C. En ella decía:


... fluvium Hiberum; is oritur ex Cantabris; magnus atque pulcher, pisculentus


El río Ebro nace en el país de los cántabros; grande, hermoso y abundante en peces.

A partir de ésta, las referencias a Cantabria son continuas hasta nuestros días, en periodo romano, visigodo, con los reinos de Asturias, Castilla, etc. y no dejándose de utilizar por los habitantes en ningún momento, aunque en determinadas ocasiones se haya intentado desplazar por parte de los gobernantes de turno.

En época romana se dio mucha importancia al pueblo cántabro y se utilizó este nombre para nombrar a toda la cordillera cantábrica o al mar cantábrico. También utilizó el nombre en varias tácticas de caballería, utilizadas por los guerreros cántabros y adoptadas por el ejercito romano, las llamadas "Cantabricus Impetus" y "Circulus cantabricus", como comentamos en la entrada Guerras Cántabras, Fuerzas preparadas para el combate. También se puso el nombre Cantabrum al estandarte militar que adoptó el ejercito romano y que parece ser el origen del lábaro cántabro.

Estela de Zurita
Estela de Zurita

Bibliografía:
González Echegaray , J.: Los cántabros.
Peralta Labrador, Eduardo; Los cántabros antes de Roma.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Torres defensivas medievales - Torre de Pero Niño

Comenzamos una serie de entradas dedicadas a las torres defensivas que se prodigaron mucho en nuestra tierra durante el medievo. Aún se conservan muchas de ellas, aunque muchas otras pasaron a la historia y otras están en un estado deplorable.
La mayoría de ellas están construidas entre los siglos XIII y XV por familias nobles y su cometido fue defensivo.
Este tipo de torres fueron evolucionando con el tiempo y con la menor necesidad de defensa, se convirtieron en las famosas casonas montañesas.


Esta primera torre está ubicada sobre una loma en el término municipal de San Felices de Buelna, antiguo Condado de Buelna. Fue construida en el siglo XIV por el hermano del famoso almirante castellano Pero Niño, primer conde de Buelna.

Construida con planta rectangular (14x9m), tres plantas y estilo gótico se puede apreciar el carácter defensivo en las ventanas de la segunda planta, destinadas a ser utilizadas por ballestas o saeteras.



Torre de Pero Niño
Cara sur de la Torre de Pero Niño
Actualmente la torre está bien conservada, se puede visitar y acoge una exposición del almirante: "Pero Niño, Vida y hazañas de un caballero medieval".


Cartel de la exposición del almirante Pero Niño
Cartel de la exposición del almirante Pero Niño

jueves, 9 de octubre de 2014

Antiguo Túnel de Tetuán

El 24 de Junio del año 1892, se inauguró en Santander la que sería la tercera línea de tren de la ciudad.


Tren túnel de Tetuán
Tren de Pombo o del túnel en el año 1900


Esta línea unía el centro de la ciudad, en concreto la antigua calle del Martillo (actualmente calle Marcelino Sainz de Sautuola) con El Sardinero y los recientemente popularizados Baños de Ola.

Pasaba por la calle Daoiz y Velarde, Peña Herbosa, Puertochico y entraba por la calle Tetuán. Entre esta calle Tetuán y el Sardinero existe un desnivel importante que se salvó construyendo el túnel de Tetuán. Este túnel unía en poco mas de 350 metros y sin desnivel prácticamente, la calle Tetuán con la Cañía (en esa época conocida como Avenida Cacho).
Finalmente, acababa frente al Casino del Sardinero.


Boca este túnel tetuán
Boca este tapada por una escalera


El pequeño tren que circulaba por el túnel funcionaba con vapor, lo que precipitó su final a finales de 1911 con la llegada de la electricidad. No había espacio suficiente en el pequeño túnel para los troles necesarios para su reconversión.



Boca oeste túnel tetuán
Boca oeste


Desde entonces permaneció cerrado hasta que llegó la Guerra Civil en la que se utilizó de refugio antiaéreo. Posteriormente, en los años 50 se reabrió al público como paso peatonal y así es como muchos santanderinos aún lo recuerdan.

Poco tiempo después se clausuró definitivamente, aunque hay voces que reclaman su reapertura por la comodidad que ofrece para llegar en pocos minutos desde el centro hasta el Sardinero.


Trazado del túnel de Tetuán
Trazado del túnel

Bibliografía:
www.eldiariomontanes.es
eltomavistasdesantander.com

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Populi cántabros prerromanos - Vadinienses

Los vadinienses fueron uno de los populi que poblaron la antigua Cantabria, en concreto, las actuales tierras del este asturiano, noreste de León y oeste cántabro, durante la época prerromana.

Mapa distribución populi cántabros
Mapa de la distribución de los Vadinienses en el suroeste de Cantabria

Su capital fue la ciudad de Vadinia, mencionada por Ptolomeo, que dice que era una ciudad cántabra. Con esto, descartamos que este pueblo formara parte de los astures. Aún no se conoce el emplazamiento de la ciudad de Vadinia, pero se cree que puede estar en la zona de Riaño (León).

La principal característica de este pueblo, que ha llegado hasta nuestros días, han sido sus lápidas funerarias con multitud de inscripciones en latín. Datan de los siglos I a III de nuestra era, posterior a las Guerras Cántabras, de lo que se deduce que este pueblo fue poco a poco "romanizandose" y ya había tomado el latín como lengua, al menos para escribir.

Lápida funeraria vadiniense
Lápida funeraria vadiniense

En estas lápidas aparecen nombres de clanes, como son los Arcaedunos, Aroniaecinos, Cantianos y Corovescos y nombres de personas, como por ejemplo, Dovidena, Doidero, Dero, Bodoeco, Tritio, Areno, Ambatos o Noreno, que son claramente prerromanos, con raíces de origen celta.

Bibliografía:

González Echegaray , J.: Los cántabros.
Peralta Labrador, Eduardo; Los cántabros antes de Roma.
www.altoesla.com

martes, 16 de septiembre de 2014

Monedas de Cantabria

Esta es una recopilación numismática de las piezas que hacen referencia a Cantabria en alguna medida.
Lo primero que tenemos que conocer es que en Cantabria nunca ha habido una ceca (fábrica de monedas) como tal, por lo que no hay monedas hechas completamente aquí, pero si que existen varias que tienen relación con Cantabria. Éstas son algunas de ellas:



HISPANO - ROMANAS

Como conmemoración del fin de las Guerras Cántabras, el emperador Augusto ordenó la acuñación de monedas con su efigie en un lado y una caetra en el otro, que sería conmemorativo de los escudos que utilizaban los guerreros cántabros. Se hicieron monedas de 3 valores, ases, dupondios y sestercios.

Monedas Guerras Cántabras
As, Dupondio y Sextercio de Augusto

El dupondio es una moneda bastante escasa. En ella aparece, además de la caetra, una daga, dos lanzas y una falcata, armas utilizadas también por los guerreros cántabros.
El sestercio es una moneda muy rara, solamente existen 3 ejemplares conocidos. Recientemente, uno de ellos fue robado a un coleccionista de Madrid y posteriormente fue recuperado por la policía.

Dupondio de Augusto
Anverso y reverso del Dupondio de Augusto

FERNANDO VII

En 1821, durante el Trienio Liberal y siendo monarca Fernando VII, se resellaron en un taller de Santander unas monedas de plata procedentes de Francia, en concreto medios ecus franceses.
Tras el resello, se convirtieron en medios duros o 10 reales, con la efigie del monarca español. Se resellaron en talleres de Santander, Madrid, Bilbao y Sevilla. Destacar que aparece la leyenda "Fernando 7º por la gracia de Dios y la Constitución", refiriéndose a la Constitución de Cádiz. El resto del reinado, que fue de forma absolutista, se acuñaron las monedas con la leyenda "FERDIN VII DEI GRATIA".


10 reales Fernando VII
10 reales Fernando VII resello Santander

Anverso: FERN. 7º POR LA G. DE DIOS Y LA CONST. En la parte inferior, el año 1821. En el centro, el busto del monarca.
Reverso: REY DE LAS ESPAÑAS alrededor de una corona de laurel. En el interior, una estrella de 6 puntas y la leyenda RESELLADO y el valor 10 Rˢ. En la parte inferior, las iniciales de la ceca Sʀ y del ensayador L.T.


II REPÚBLICA

Durante la Guerra Civil Española, se creo un órgano de gobierno bajo control republicano que comprendía Cantabria (entonces provincia de Santander) y las zonas del norte de las provincias de Palencia y Burgos.
Al encontrarse aislada y dada la necesidad de moneda fraccionaria, el gobierno local se vio obligado a emitir monedas de 1 peseta y de 50 céntimos. Se acuñaron en la ceca de Bilbao.


1 peseta Consejo de Santander Palencia y Burgos
1 peseta Consejo de Santander Palencia y Burgos

Anverso: CONSEJO DE SANTANDER PALENCIA Y BURGOS distribuido sobre seis líneas. En el exergo se encuentra el año 1937. En la parte superior, las siglas o iniciales del ensayador. A la izquierda, el escudo de Santander con la corona mural de la República.
Reverso: REPÚBLICA ESPAÑOLA en la parte superior, dentro del campo rebajado. En la parte inferior, el valor UNA PESETA por encima de un triángulo y dentro de una corona de laurel.

50 cts. Consejo de Santander Palencia y Burgos
50 cts. Consejo de Santander Palencia y Burgos

Anverso: CONSEJO DE SANTANDER, PALENCIA Y BURGOS alrededor de un minero trabajando con martillo y yunque. En el exergo se encuentra el año 1937.
Reverso: POR LA INDEPENDENCIA alrededor del valor 50 CTS. En la parte inferior, REPÚBLICA ESPAÑOLA.



JUAN CARLOS I

Durante el reinado de Juan Carlos I y en el tercer sistema monetario, se emitió en 1994 una moneda conmemorativa de Cantabria. Tuvo una tirada de 3.002.000 monedas y se acuñó en la ceca de Madrid.
50 ptas. Cantabria 1994
50 ptas. Cantabria 1994

Anverso: ESPAÑA 1994 en la parte superior. Debajo, imagen de la Colegiata de Santillana del Mar.
Reverso: el valor 50 y la abreviatura PTAS en la parte inferior. En la parte superior, representación de uno de los bisontes de la Cueva de Altamira. Al lado, la marca de ceca.


COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

El año que viene 2015, está previsto que se emita una moneda conmemorativa de la Cueva de Altamira, en la serie de monedas que conmemoran bienes o lugares incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. La Cueva de Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.
La emisión prevista es de 8 millones de monedas.
Moneda de 2 Euros conmemorativa 2015
Moneda de 2 Euros conmemorativa 2015


Bibliografía e imágenes:
www.imperio-numismatico.com
www.numismatica-visual.es
www.acsearch.info/

martes, 2 de septiembre de 2014

Recursos cartográficos

En esta entrada no vamos a tratar ningún tema histórico, pero vamos a comentar algo que puede ser de mucha utilidad a la hora de investigar y reconocer ubicaciones históricas.


A través de Internet tenemos a disposición una serie de mapas gratuitos que podemos utilizar para este fin:



Google Maps

La conocida cartografía a nivel mundial proporcionada por Google. Accesible desde dispositivos móviles y muy útil para utilizar el "Street View", fotografías a pie de carretera. En este mapa hemos presentado la recopilación de castros y castra en Cantabria de la entrada de este blog con ese mismo nombre.
Santander desde el Sur
Santander en Google Maps

Google Earth

Similar a Google Maps, pero mucho más completo. Es necesario instalarlo, no se puede acceder via web. Es también a nivel mundial y son interesante las vistas con las que podemos apreciar la altitud de las ubicaciones, etc.

Mapas Cantabria

Cartografía sólo de Cantabria. Proporciona ortofotos de 2010, 2007, 2005, 2002 y 2001, en las que podemos apreciar los cambios con el tiempo en las diferentes ubicaciones. Muy buen servicio proporcionado por el Gobierno de Cantabria.
Tenemos también versión para dispositivos móviles y tablets: ArcGIS
Santander 2010
Santander en ortofoto 2010

Sigpac

Proporcionado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. A nivel nacional, proporciona ortofotos y cartografía 1:25000 del IGN muy interesante. Interesantes también los recursos para medir distancias, áreas, etc.

Fototeca CNIG

Visor cartográfico del Centro Nacional de Información Geográfica, en el que podemos ver los vuelos históricos de 1929-30 (sólo la cuenca del Segura), 1945-46, 1956-57, 1973-86, 1980-86 y 1989-91. Muy interesante la posibilidad de ver fotografías aéreas antiguas y ver lo que ha cambiado todo en pocos años.
Santander 1956
Santander en vuelo americano 1956-57



lunes, 1 de septiembre de 2014

Guerras Cántabras - Fuerzas preparadas para el combate

ROMA

Año 26 a.C., el emperador romano Octavio Augusto sabía que la conquista de esos incordiantes pueblos del norte de Hispania no iba a ser sencilla. Por ello, abre las puertas del Templo de Jano, el dios de la guerra en Roma, lo cual quiere decir que no fue una reyerta menor, significaba que Roma estaba en guerra.

Salió en ese momento de Roma con dirección al norte de Hispania, en concreto a Segisamo (actual Sasamón, en Burgos) que sería el centro de operaciones de las legiones romanas. 

Para una empresa como la conquista de Cantabria, no quiso delegar en ninguno de sus generales y se puso él mismo al frente de los siguientes efectivos:
  • Legio IIII Macedónica: creada en el 48 a.C. por Julio César.
  • Legio I Augusta: creada por Julio César en el 48 a.C.
  • Legio II Augusta: creada por Octavio Augusto en el 43 a.C.
  • Legio IX Hispana: creada en el 65 a.C. por Pompeyo.
  • Legio XX Valeria Victrix: posiblemente creada por Octavio Augusto entre el 41 y el 31 a.C.
Legio IX Hispana
Estandarte de la Legio IX Hispana

Aparte de estas 5 legiones, dispuso de varias tropas auxiliares y otras 3 legiones en el frente astur. También participó en la guerra la marina romana, desembarcando en la costa del actual Suances o en Puerto Calderon.

Cada legión romana estaba compuesto por más de 5000 soldados. A estos hay que añadir las tropas auxiliares haciendo un total de más de 70000 hombres en los frentes cántabro y astur.

Para hacernos una idea de lo que supone sólo una legión, podemos ver la siguiente imagen:

Legión romana

Las legiones se guarecían en campamentos de campaña, los castra aestiva, que podemos ver en la entrada Castros y castra en Cantabria.
Iban armados con gladius, pilum, armadura de cota de malla (aún no se utilizaban las placas), casco y escudo. Además llevaban caballería y máquinas de artillería y asedio.

CANTABRO/ASTUR

Las fuerzas de combate de los pueblos cántabro y astur significó todo hombre en edad de luchar. No hay datos del número de guerreros, pero estimando una población total en Cantabria de unas 160.000-200.000 personas, entre 40.000 y 50.000 serían guerreros.
En el territorio astur, habría algo mas de población, en torno a 240.000 personas, de los que serían guerreros de 80.000 a 100.000.

Se defendían en castros y utilizaban la guerra de guerrillas, haciendo emboscadas y aprovechándose de la orografía del territorio, que les proporcionaba una sustancial ventaja.

Iban armados con una espada pequeña, la falcata y las famosas hachas bipenne, utilizaban con gran destreza las armas arrojadizas, como dardos y lanzas. Se cree que no llevaban armadura ni casco, únicamente un escudo de madera redondo, la caetra
Eran muy buenos jinetes y utilizaban tácticas de guerra a caballo que posteriormente fueron utilizadas por el propio ejercito romano, el "Cantabricus Impetus" y  el "Circulus cantabricus".


Guerreros cántabros
Recreación de guerreros cántabros. Ilustración Ángel García Pinto


Bibliografía:
Y. Le Bohec, El ejército romano: instrumento para la conquista de un imperio
Peralta Labrador, EduardoLos cántabros antes de Roma
Almagro Gorbea, Martín. Las Guerras Cántabras.
González Echegaray , J.: Los cántabros.

miércoles, 27 de agosto de 2014

La Mota de Trespalacios

Aunque desconocido para muchos cántabros, incluso para la gente de los pueblos de la zona, la Mota de Trespalacios fue una fortificación medieval muy interesante. Localizada en Hinojedo, es una construcción de las denominadas "motas" o castillos de tierra. Este tipo de construcción es común en Europa, pero bastante rara en la península Ibérica. Se cree que puede datarse aproximadamente en el año 1000.

Mota de Hinojedo
Reconstrucción hipotética de la mota. Diseño de María Álvaro Marcos


Tiene una planta circular y está compuesto por un montículo central, donde se ubicaba la torre defensiva y un sistema de defensa compuesto por varias murallas de tierra y varios fosos.
A través de un sistema que recogía agua de antiguos cursos fluviales, se pudo inundar los fosos para tener mayor protección.
En lo alto de las murallas se habrían colocado empalizadas de madera, que unido a los fosos anegados, constituiría un eficiente sistema defensivo.

Mota de Hinojedo
Restos de la Mota de Trespalacios
Se cree que pudo construirse como control de paso del camino contiguo, posiblemente la antigua calzada romana a Portus Blendium (Suances).

Actualmente está declarado "bien inventariado" desde 2003, pero las ruinas se encuentran en un estado de conservación bastante regular.

Mota de Trespalacios
Mota de Trespalacios en la ortofoto de 2010

Carteles mota Trespalacios
Carteles en la Mota de Trespalacios


Bibliografía:
Mantecón, L y Marcos, J.: Una fortificación medieval singular en la cornisa cantábrica: la mota de Trespalacios.




martes, 26 de agosto de 2014

Castros y castra en Cantabria

Tomando como referencia el genial libro de Acanto (Federación de Asociaciones para la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria) he elaborado un mapa en el que se pueden ver los Castros prerromanos y los castra romanos que tenemos en nuestra región.
Este es el enlace del mapa en Google Maps:
En este mapa podemos distinguir los siguientes tipos de castros:
  • Marcador verde: Castro prerromano cántabro.
  • Estrella roja: Castra romano.
  • Circulo azul: Castro posiblemente autrigón.
  • Marcador dorado: Castro habitado en época prerromana y también en época romana
  • Interrogante: Cronología desconocida.
Castros castra Cantabria

Bibliografía:
Acanto: Castros y Castra en Cantabria.

Real Fábrica de Artillería de La Cavada

La Real Fábrica de Artillería de La Cavada fue la principal fábrica de cañones y munición del Imperio Español durante los siglos XVII, XVIII y XIX.
La importancia de esta fábrica es mayúscula en la historia de España, ya que suministró artillería al ejercito del Imperio Español en la gran cantidad de conflictos que tuvo, para mantener a España en su posición como primera potencia mundial.
Los cañones creados en La Cavada mantuvieron a raya a piratas ingleses, estirados franceses e independentistas americanos y se utilizaron en multitud de batallas famosas como por ejemplo en la de Trafalgar.
Los cañones de esta fábrica se instalaron a lo largo y ancho del Imperio Español y aún podemos verlos en sitios tan dispares como Colombia, Filipinas, Nueva Orleans o Chile, algunos de ellos aún en funcionamiento en homenajes.


Fuerte Guam
Cañones de La Cavada en la isla de Guam, EEUU (Pacífico occidental)

La fábrica se comenzó a construir en el año 1616 primeramente en Liérganes, de manos de industriales fundidores procedentes de Flandes y fueron los primeros altos hornos construidos en España. Hasta entonces, los cañones utilizados en España eran fabricados en bronce, material menos pesado y más resistente, pero muchísimo más caro.

El motivo de instalarla en la zona de La Cavada fue la abundancia de bosques en la zona, la existencia de varias minas de hierro y la posibilidad de descargarlos en los muelles de Camargo.
Una de las fuentes de obtención de madera fue el Resbaladero de Lunada, desde el que se bajaban los troncos talados en los montes del Miera hasta la fábrica a lo largo del río.

Para la naturaleza cántabra, la instalación de esta fábrica unido a los Reales Astilleros de Guarnizo, fue una auténtica hecatombe. Las montañas de los valles del Miera y Pas, así como la zona oriental de Cantabria, antaño cubiertas de una gran masa forestal, quedaron completamente deforestadas. A la deforestación, hay que añadir el perjuicio de la erosión provocada por la ausencia de arboles, que produjo crecidas del río e inundaciones en las riberas de los mismos.

En concreto los montes del portillo de Lunada, donde se instaló el resbaladero es un claro ejemplo de una brutal deforestación.


Resbaladero de Lunada
Deforestación y resbaladero de Lunada

En 1834, una inundación del río Miera destruye la presas que movían las máquinas, que no volvieron a repararse. En 1835 finalmente cesa su actividad después de más de 200 años de producción en los que se estima que se fundieron más de 25000 cañones.

Actualmente queda muy poco de la antigua fábrica, aunque podemos visitar el Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada y la puerta de entrada al recinto fabril, el conocido Arco de Carlos III.


Arco de Carlos III
Arco de Carlos III, puerta de entrada a la fábrica


Bibliografía:
Alonso Moreno, E.: Revista Aracillum nº0
Maza Uslé, José Manuel: Orígenes y fundación de las fábricas de Liérganes y La Cavada
http://patrimonioindustrialcantabria.wordpress.com/
Fotografía:
Wikipedia

lunes, 25 de agosto de 2014

Peña Amaia



Peña Amaia o Peña Amaya es una montaña situada en el norte de la actual provincia de Burgos y es uno de los lugares más importantes de la historia de Cantabria.


Peña Amaya
"La Muela" de Peña Amaia


Con sus 1377 metros de altitud, se muestra imponente desde las tierras llanas de la meseta castellana y constituye una de las primeras estribaciones de la cordillera cantábrica, siendo un lugar perfecto para el control de acceso al interior de la región. Por este motivo se cree que estuvo habitado desde la Edad de Bronce hasta bien entrada la Edad Media.

El castro estaba situado en la zona denominada La Peña y su acceso estaba en el extremo occidental, a través de una trinchera de unos 2 metros de anchura abierta en la roca y que se extiende cerca de 250m en dirección este y sentido ascendente.
El cortado rocoso que rodea prácticamente toda la peña hace que el acceso a la plaza sea muy complicado. Más aún, contando con la ayuda de murallas de piedra y trincheras, de las que aún quedan vestigios, en los lugares menos inaccesibles.
Lo que hace a Peña Amaya un enclave único es la visión de todo el territorio que ofrece y que además cuenta con un manantial de agua perpetua, lo que se hace imprescindible en un asedio.


Castro de Peña Amaya
Delimitación del recinto en una fotografía aérea actual



La primera referencia escrita está en el Itinerario de Barro, en el que aparece como una de los puntos de paso de la calzada romana que va desde "Legione VII Gemina" hasta "Portus Blendium". Se cree que constituyó uno de los primeros castros atacados y asediados en las Guerras Cántabras y los romanos establecieron un campamento en las inmediaciones. Parece que pudo estar poblado por el pueblo Blendio.

Posteriormente se hace referencia a Peña Amaia en la Crónica Biclarense y en La Vida de San Emiliano, en la que se relata cómo el monje Emiliano (San Millán de la Cogolla), se reúne en Amaia, capital de los cántabros, con el senatus, profetizando la destrucción de la ciudad a manos del rey visigodo Leovigildo, si no abandonaban los hábitos y cultos paganos.
En el año 574, el rey Leovigildo conquistó Amaia tal y como profetizó el monje.
Este hecho está representado en un relieve del relicario del marfil de San Millán de la Cogolla, fechado en el siglo XI, donde se aprecia a Leovigildo castigando a los habitantes de Amaia, y en él figura la inscripción: Ubi Leovigildus rex Cantabros afficit (En donde el rey Leovigildo castigó a los cántabros).


Relieve San Millán
Relieve en el que se representa la conquista de Amaia por los visigodos


Los visigodos se establecieron en Amaia, haciéndola capital del Ducado de Cantabria en el año 680, durante el reinado de Ervigio.
Años más tarde, la entrada de los musulmanes en Spania hizo que muchos nobles se refugiaran en Amaia, que fue finalmente arrasada por éstos en el año 712 y posteriormente en el año 714.
Durante el reinado de Alfonso I, rey de la nueva monarquía asturiana e hijo de Pedro, Duque de Cantabria, se retomó Amaia y se reconstruyó, aunque poco después de abandonó.
En el año 860, el Conde de Castilla Rodrigo reconstruyó la plaza por orden del rey Ordoño I, tomando entonces el nombre de Amaya Patricia.
Bajo el reinado de Ramiro II, se lleva a cabo la definitiva repoblación, aunque el sucesivo traslado de las fronteras cristianas cada vez más hacia el sur motivó que las gentes que la habitaban fueran abandonándola para asentarse de forma definitiva en los valles inmediatos, desapareciendo así el rastro de la ciudad en las fuentes históricas.


Peña Amaia
Fotografía aérea de Peña Amaia


Bibliografía:
González Echegaray , J.: Los cántabros.
Peralta Labrador, Eduardo; Los cántabros antes de Roma.

Universidad de Cantabria: Los cántabros en la antigüedad: la historia frente al mito