Probablemente su territorio estaba situado al norte del populi vadiniense, teniendo por fronteras el mar cantábrico al norte, el río Sella al oeste y el Nansa al este, aunque algunos autores como Gonzalez Echegaray pensaba que podían llegar hasta Comillas.
![]() |
Mapa de la distribución de los orgenomescos en el noroeste del territorio cántabro |
Algunos autores defienden que este populi pertenecía a los astures, pero Plinio, deja bien claro en su famosa obra "Naturalis historia", su pertenencia al pueblo cántabro "Orgenomesci e Cantabris".
La capital de los orgenomescos fue Orgenomescon (Ptolomeo la llamó Argenomescon), pero actualmente se desconoce su ubicación. Otra ciudad importante asignada a este populi fue Portus Vereasueca, situada por algunos autores en la actual San Vicente de la Barquera.
Se han encontrado algunas lápidas funerarias de periodo romano, con referencias al pueblo orgenomesco, por la parte oriental de la actual comunidad de Asturias, en algunos yacimientos en Palencia y hasta en Jaén.
Lápida funeraria encontrada en Torrevega (Asturias) |
Un ejemplo de estas lápidas es la de la imagen, que reza esta interesante inscripción en un latín muy vulgar:
"Accio, hijo de Caelio, (ciudadano) orgenomesco, erigió este
monumento a su querida hija Acuana, que vivió 20 años. ¡Que la tierra te sea leve!".
Bibliografía:
González Echegaray , J.: Los cántabros.
Santos Yanguas, Narciso; Muerte y ultratumba en las inscripciones romanas de Asturias.
Glez. Echegaray/García Guinea/San Miguel Ruiz; Excavaciones en Monte Cildá.
Peralta Labrador, Eduardo; Los cántabros antes de Roma.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEduardo eres el mejor
Eliminar